Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Herencias de emigrantes: ¿qué ocurre cuando un emigrante recibe una herencia en España?

emigrantes herencias españa
emigrantes herencias españa

Las herencias son eventos significativos en la vida de cualquier persona, pero para los emigrantes extranjeros que residen en España, recibir una herencia puede implicar una serie de consideraciones y desafíos legales adicionales.

Cuando se trata de heredar en un país diferente al de origen, factores como la residencia, la nacionalidad y la legislación aplicable pueden tener un impacto significativo en los derechos y obligaciones de los beneficiarios extranjeros. Además, los aspectos fiscales y los costes asociados a la aceptación y distribución de una herencia también deben ser cuidadosamente evaluados.

Es fundamental comprender las leyes y los procedimientos legales pertinentes para asegurar una correcta gestión de la herencia. Por tanto, si eres un emigrante extranjero en España y te encuentras en la posición de recibir una herencia, es crucial estar informado y contar con orientación adecuada para tomar decisiones fundamentadas. Continúa leyendo para obtener una visión general de las implicaciones legales que debes tener en cuenta a la hora de recibir una herencia en España.

¿Cómo pueden interferir la residencia y nacionalidad a la hora de que un emigrante reciba una herencia en España?

Cuando se trata de heredar en España, la residencia y la nacionalidad son factores clave que pueden influir en las implicaciones legales para los emigrantes extranjeros. 

La residencia en España es un factor determinante para los emigrantes extranjeros que reciben una herencia en el país. Es importante tener en cuenta que las leyes de sucesión pueden variar dependiendo de si el beneficiario es residente o no. En general, se considera residente a aquel que ha vivido en España por más de 183 días al año, o si el país es su lugar de residencia principal.

Si eres un emigrante extranjero residente en España, es más probable que estés sujeto a las leyes españolas de sucesión al recibir una herencia en el país. Por otro lado, si no eres residente, podrían aplicarse las leyes de sucesión de tu país de origen, aunque pueden existir ciertas excepciones y consideraciones legales específicas a tener en cuenta.

Por otro lado, la nacionalidad también puede tener implicaciones en las herencias para los emigrantes extranjeros en España. Si bien la residencia es un factor fundamental, la nacionalidad puede determinar aspectos adicionales, como los tratados internacionales y las convenciones que puedan aplicarse.

Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, las leyes de sucesión españolas pueden diferir de las leyes de sucesión del país de origen del emigrante extranjero y en algunas ocasiones generar conflictos de intereses. Por lo tanto, es esencial asesorarse adecuadamente para comprender cómo la residencia y la nacionalidad pueden afectar tus derechos y obligaciones al recibir una herencia en España.

emigrantes herencias españa

Legislación aplicable para extranjeros que reciben una herencia en España

Si eres un extranjero que recibe una herencia en España, debes saber qué normas exactamente rigen tus derechos. En concreto, las que más deben preocuparte son: 

“La sucesión por causa de muerte se regirá por la Ley nacional del causante en el momento de su fallecimiento, cualesquiera que sean la naturaleza de los bienes y el país donde se encuentren. Sin embargo, las disposiciones hechas en testamento y los pactos sucesorios ordenados conforme a la Ley nacional del testador o del disponente en el momento de su otorgamiento conservarán su validez, aunque sea otra la ley que rija la sucesión, si bien las legítimas se ajustarán, en su caso, a esta última. Los derechos que por ministerio de la ley se atribuyan al cónyuge supérstite se regirán por la misma ley que regule los efectos del matrimonio, a salvo siempre las legítimas de los descendientes”.

Lo aplicable actualmente es que rige la norma correspondiente a la del país de residencia habitual de la persona fallecida en el momento de su fallecimiento. En este caso, si el fallecido es Español, se aplicará la ley española. Y según el Reglamento Sucesorio Europeo, se aplicará esta premisa tanto en ciudadanos europeos como de otros continentes.

Así mismo, no solo hay que preocuparse de la legislación, sino todo lo concerniente a impuestos. Lo vemos a continuación.

Impuestos aplicables a emigrantes que reciben herencias en España

Una de las premisas clave que hay que tener en cuenta a la hora de recibir cualquier herencia es que no solo se heredan los bienes, sino también las deudas. Y además, en caso de aceptarse dicha herencia, se deben liquidar los impuestos correspondientes. 

En España, uno de los hándicaps que más dolores de cabeza produce es el tema de los plazos, debido a que los tiempos para presentar la documentación de la herencia pertinente suelen ser cortos y la falta de reacción suele suponer un alto coste.

Dentro de los gastos de recibir una herencia, el que más interesa liquidar es el temido impuesto de sucesiones. Está regulado en la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, y además hay que tener en cuenta que:

  • Hay seis meses de plazo para liquidarlo.
  • No se emite aviso alguno, es un impuesto que debe ser liquidado por iniciativa del afectado.
  • Cada comunidad autónoma tiene sus propias normas al respecto, por lo que recomendamos un asesoramiento íntegro con expertos. 

Por descontado, toda persona que recibe una herencia debe someterse al proceso de aceptación de la misma o renuncia sea extranjero o residente, pero en la condición de extranjero debe acreditarse además dicha condición. 

Recomendamos que, para aquellos casos donde el heredero sea emigrante, se acuda a profesionales del sector para lidiar con todos los trámites pertinentes. En Navarro y Navarro además de ayudar con herencias complejas, también podemos gestionar herencias internacionales y realizar la búsqueda y localización del heredero desaparecido.

Contáctanos, la consulta es gratuita.