Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Qué es el tercio de libre disposición en una herencia?

tercio libre disposición

¿Quieres saber lo que es el tercio de libre disposición? En Navarro y Navarro puedes acceder a toda la información: qué es, cómo se calcula y sus características principales a la hora de su adjudicación.

A la hora de repartir una herencia surgen conceptos que no siempre se saben definir: tercio de mejora, la legítima, libre disposición, caudal hereditario, heredero forzoso… Pueden llegar a confundirse entre sí y generar incoherencias que después pueden costar caro a la hora de la repartición de bienes.

En esta ocasión, en Navarro y Navarro vamos a hablaros del tercio de libre disposición: qué es, cuáles son sus características y cómo se calcula.

¿Qué es el tercio de libre disposición en una herencia?

El tercio de libre disposición surge a partir del derecho del testador a disponer de una parte de su capital en herencia de forma libre a cualquier persona sin tener obligación de que existan lazos consanguíneos.

Hay una condición ineludible para que el destinatario de este tercio reciba su parte y es que debe quedar reflejado de forma clara y explícita dentro del testamento. Es decir, el testador, a la hora de redactar sus últimas voluntades, debe especificar quién quiere que reciba esta parte de la herencia. 

De no ser así, este tercio de libre disposición irá hacia los herederos forzosos o herederos de la legítima, tal y como marca la ley.

tercio libre disposición qué es

Características del tercio de libre disposición de una herencia

  • El testador puede disponer libremente de él y repartirlo a quien considere conveniente sin que la consanguinidad sea una condición excluyente. Puede ser un primo lejano o un amigo de la infancia.
  • – Al hilo de lo anterior, el destinatario del tercio de la legítima puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.
  • Debe quedar expresamente reflejado en el testamento tanto el destinatario como los bienes que le corresponden al mismo en el momento de la repartición de la herencia. De otra manera, este tercio se adjudicará a los herederos forzosos.
  • El testador puede modificar la adjudicación de este tercio en vida las veces que desee (muy común cuando se dan situaciones de mala relación de amistad, familiar o a nivel de negocio). 
  • El destinatario del tercio de libre disposición puede no aceptar este beneficio una vez el testador ha fallecido.
  • Los herederos también pueden impugnar este tercio de libre disposición si el fallecido ha dejado algún tipo de margen de error a la hora de redactar el testamento. Por ello se recomienda acudir a un profesional que deje claros los límites legales y así el testador pueda dejar todo bien atado en lo referente a sus últimas voluntades. 
  • En este apartado pueden entrar las donaciones en vida siempre y cuando hayan sido a descendientes no legitimarios o a organizaciones que no tengan ningún tipo de vínculo con el testador.
  • No tiene por qué haber un único destinatario, el testador puede designar a varias personas como beneficiarias de esta parte de la herencia.

¿Cómo se calcula el tercio de libre disposición de una herencia?

tercio libre disposición

 Para calcular el tercio de libre disposición de una herencia debemos realizar dos operaciones:

La computación del caudal hereditario

Para calcular el tercio de libre disposición, al igual que el tercio de la legítima y el tercio de mejora, se debe hacer una suma del valor total de los bienes. A esta suma después se le restarán las deudas. 

Una vez hecha esta operación, al resultado se le sumarán las donaciones que el testador haya hecho en vida. El resultado final de esta operación tiene como denominación el caudal relicto y debe ser suficiente para que los herederos forzosos reciban su parte del tercio de legítima.

¿Qué ocurre entonces si no hay bienes suficientes para que los herederos reciban la legítima? Que o bien las donaciones deben reducirse o debe existir una compensación de la diferencia en efectivo. Hay que tener en cuenta que las donaciones se consideran una vez el individuo ha fallecido y no antes.

La imputación en el reparto de una herencia

La imputación es la herramienta que se utiliza para corroborar que los bienes asignados en una herencia son suficientes para hacer la repartición de cada uno de los tercios. 

En esta ocasión, el reparto de la herencia es un factor variable según la Comunidad Autónoma en la que se resida. Las donaciones, como ya hemos mencionado, en caso de producirse se reducirán o se deberá compensar la diferencia producida.

¿Te ha sido útil esta información sobre el tercio de libre disposición de una herencia? En Navarro y Navarro somos abogados especialistas en la búsqueda y localización de herederos, con más de 40 años de trayectoria profesional. 

Visítanos en nuestra web de Navarro y Navarro o, si lo prefieres, contacta con nosotros a través del formulario y encontraremos la forma de ayudarte.