Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Herencias en varios países: ¿qué ocurre con la sucesión de los no residentes?

Herencias en varios países

¿Sabes cómo funcionan las sucesiones internacionales en España? Te contamos todos los detalles a tener en cuenta en las sucesiones transfronterizas. 

Dada la situación económica actual, es bastante frecuente que contemos con uno o incluso varios familiares o amigos que han decidido establecer su residencia habitual fuera de su país de origen. 

Sin embargo, cuando se dan circunstancias de fallecimiento, hay que tener claro que la tramitación de la herencia va a ser un proceso diferente y en muchas ocasiones, de larga duración. Especialmente si el fallecido no ha dejado herederos a su cargo.

Pasemos a explicarlo con detalle:

La aplicación del Derecho Internacional en las herencias de los no residentes

Lo habitual es que, si el fallecido ha dejado propiedades en el extranjero o hubiese residido en el extranjero en el momento de su fallecimiento, se aplique el Derecho Internacional, principalmente por la existencia de normas internacionales explícitas que habrá que tener en consideración según el caso particular. 

En España existe un Derecho de Sucesiones aplicable a toda la UE, salvo los países Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. Aparte, existen convenios específicos entre España y otros países en esta materia que agilizan los procesos en caso de fallecimiento. 

Es importante destacar que no hay una norma unitaria para todas, pero sí que hay ciertas directrices comunes a considerar a la hora de aplicar una norma u otra. Lo veremos a continuación. 

¿Qué ley se aplica en una sucesión internacional?

Para contestar a esta pregunta, antes hay que resolver una cuestión previa: ¿dónde residía habitualmente el fallecido? 

Herencias en varios países

Este aspecto será crucial, porque aunque posea bienes o elementos en diferentes países, las circunstancias que rodeen al ámbito de su residencia son fundamentales para determinar qué ley se aplica

Lo normal es aplicar la ley del país de la residencia habitual

Esto quiere decir que se aplicará la norma de aquel lugar donde el fallecido tuviese un vínculo estrecho y estable en el tiempo. Suelen ser las autoridades las que determinan este punto. 

Hay que tener en cuenta diversas circunstancias:

  • ¿se ha desplazado temporalmente por razones profesionales?
  • ¿ha vivido en muchos sitios sin establecer un lugar de residencia claro?
  • ¿en qué país se encuentra su familia?
  • ¿en qué país tiene situados la mayoría de sus bienes?
  • ¿cuál es la nacionalidad del fallecido?

El testador puede elegir qué ley quiere aplicar a su testamento

Es una opción que pueden tener aquellos que tengan una residencia estable en un país diferente a su país de origen. Si, por ejemplo, el testador tiene nacionalidad española y reside en Alemania, puede elegir que se aplique la ley española o la ley francesa en el momento de su deceso. 

Herencias en varios países

Para ello, deberá acudir a un asesor que le presente cuáles son las ventajas y desventajas en cuanto a ambas normas con el fin de dar a sus herederos los mayores beneficios posibles en cada caso.

En esta ley se establecerán: 

  • quiénes son los beneficiarios de la herencia;
  • transmisiones de titularidad;
  • la parte legítima;
  • las posibilidades de desheredar a uno de los miembros;
  • las potestades de los herederos (por ejemplo, vender inmuebles);
  • el grado de libertad del testador a la hora de legar sus bienes;
  • tratar la gestión de las donaciones en vida;
  • condiciones de aceptación o desestimación de la herencia;
  • cómo administrar los bienes previamente antes de su adjudicación a los herederos;
  • todo lo relativo a las deudas;
  • repartición de los bienes entre los herederos.

¿Qué ocurre si un fallecido en el extranjero no ha dejado testamento?

Si se da esta circunstancia, lo normal es que se aplique la ley correspondiente al país en el que el fallecido residía habitualmente, a no ser que los herederos se encuentren en el país de origen. 

Por ejemplo: un joven de 33 años muere en Alemania sin dejar ningún tipo de testamento, ni hijos ni cónyuge, pero sus padres y sus hermanos se encuentran viviendo en España. En esta situación, lo normal es que se aplique la ley española al estar los herederos posibles en territorio español por ser más sencillo a la hora de tramitarlo. 

Sin embargo, si hay algún posible heredero en Alemania, puede surgir un conflicto de intereses en el que ambas partes requerirán asesoramiento legal. 

De hecho, si no hubiera herederos a los que adjudicar la herencia, habría que realizar un análisis exhaustivo para resolver a instancias del Estado correspondiente la repartición de los bienes si no se reclama por parte de ningún candidato. 

Es por ello que es importante resolver este tipo de litigios para que no queden en ningún limbo jurídico y los trámites sean más ágiles. 

En Navarro y Navarro llevamos más de 40 años buscando y localizando herederos de herencias sin testamento. Si conoces algún caso, no dudes en contactar con nosotros y te asesoraremos sobre cómo proceder a continuación. ¡Llámanos!