
Cuando llega el momento en el que una persona abandona este mundo, esta deja tras de sí un legado, herencia o, en definitiva, un conjunto de bienes y deudas que sus sucesores (es decir, los herederos) tienen derecho a reclamar.
Tener que despedirnos de una persona querida nunca es fácil y de por sí tramitar una herencia es un proceso largo y costoso que no siempre ayuda a llevar el duelo de la mejor manera posible. Pero esta situación puede incluso agravarse si a la problemática de la burocracia le sumamos una variable más: que el heredero o uno de los herederos de la herencia se encuentre en paradero desconocido.
Esta situación en términos legales se denomina “ausencia legal” y está contemplada en el Código Civil. Por eso en este post de Navarro y Navarro vamos a explicarte qué es la ausencia legal y qué ocurre cuando un heredero se encuentra en esta situación a la hora de tramitar una herencia.
¿Qué es la declaración de ausencia legal de una persona?
La ausencia legal es una situación jurídica que viene detallada en el artículo 183 del Código Civil:
“Se considerará en situación de ausencia legal al desaparecido de su domicilio o de su última residencia“
En el propio artículo se marcan también las condiciones que tienen que darse para declarar a una persona en situación de ausencia legal:
- que haya transcurrido un año desde sus últimas noticias o desde su desaparición y sin haber dejado un apoderado para la administración de sus bienes;
- que hayan transcurrido tres años desde sus últimas noticias o desde su desaparición habiendo dejado un apoderado para la administración de sus bienes.

Dada una u otra situación, el artículo 70 de la ley 15/2015 de 2 de julio de la Jurisdicción Voluntaria establece que, llegados a este punto, se debe nombrar a un representante de la persona ausente, sea por vía de la parte interesada o llevado a cabo por el Ministerio Fiscal y aportando las pruebas pertinentes que acrediten que efectivamente esta persona se encuentra en situación de ausencia legal.
¿Quién puede ser el representante de una persona en situación de ausencia legal?
Para ello la ley es muy extensa, pero a grosso modo se establece que los representantes pueden ser, teniendo en cuenta la línea sucesoria, los siguientes:
- el cónyuge (no es opción si están separados judicialmente o están establecidos como pareja de hecho);
- los hijos, teniendo preferencia los mayores de edad y siguiendo el orden de mayor a menor.
- el ascendiente más próximo;
- los hermanos mayores de edad del ausente legal, con preferencia del mayor sobre el menor y que hayan establecido una convivencia;
Si no es posible establecer ninguna de las opciones anteriores, es el Ministerio Fiscal el encargado de establecer a una persona solvente sin malos antecedentes que se haga cargo de la administración de los bienes de la persona ausente.
¿Qué ocurre cuando no se encuentra un heredero a la hora de tramitar la herencia?

A la hora de enfrentarse a la burocracia y el papeleo que supone tramitar una herencia, debes tener en cuenta un punto clave: el Código Civil exige expresamente que cada uno de los herederos deben prestar de forma conjunta y bajo previo acuerdo la aceptación de la herencia.
Esto supone que, si uno de los herederos se encuentra ausente, la aceptación conjunta no se puede producir y la herencia no se puede repartir.
Los herederos los designa la persona fallecida utilizando para ello el testamento y, en caso de no disponer del mismo, se sigue la línea sucesoria correspondiente. Este último caso suele ser un proceso largo, ya que conlleva seguir dicho orden sucesorio e ir localizando a los herederos uno a uno.
En este momento, si uno de ellos se encuentra en situación de ausencia legal, este proceso automáticamente se estanca hasta que se lleven a cabo una de las dos opciones disponibles:
- declarar al heredero en situación de ausencia legal y nombrar a un representante que pueda aceptar la herencia y facilitar la finalización del proceso;
- localizar al heredero desaparecido.
La primera opción es la que lleva más tiempo con diferencia, ya que la ley exige que se debe demostrar que efectivamente esa persona está desaparecida, denominar a un representante que acuda al procedimiento de jurisdicción voluntaria y de ahí ya ejercer sus derechos con respecto a los bienes del desaparecido.
Como ves, es un proceso largo que se puede solucionar de una manera mucho más sencilla: localizando al heredero desaparecido. En Navarro y Navarro somos expertos en búsqueda y localización de herederos en paradero desconocido o que ignoran que lo son. Podemos ayudarte con esa situación de estancamiento y solucionar tu problema en mucho menos tiempo, además de asesorarte a la hora de realizar trámites burocráticos.
No lo dudes y contáctanos a través del formulario, ¡la consulta es gratuita!