Descubre ahora las ventajas y desventajas de las donaciones en vida, los impuestos que acarrean y en qué situaciones puede ser beneficioso recurrir a esta modalidad.

A la hora de gestionar nuestro patrimonio, no podemos olvidar que no se trata solo de pensar en nuestro beneficio propio, sino que muchas veces la vida nos pone a prueba. Estas “pruebas” pasan porque un miembro de la familia haya sufrido un accidente grave, un amigo necesite un mano con su negocio o cualquier otro evento que precise una ayuda inmediata y urgente.
A pesar de las buenas intenciones que podamos tener, lo cierto es que muchas veces las decisiones impulsivas nos pueden acarrear consecuencias. Esto es algo que sucede muy habitualmente cuando tratamos temas de herencias y testamentos.
La situación que hemos expuesto es precisamente el preludio que suele desembocar en una acción: las donaciones en vida. Os hablamos de ellas anteriormente cuando comentamos qué es donar en vida y cómo afecta a la herencia.
Pero hay mucho más, porque no solo se trata de ayudar a alguien en momentos puntuales, sino que esta acción no traiga consecuencias más adelante, cuando ya no estés. Y es que precisamente las donaciones en vida, a pesar de sus ventajas, también tienen ciertas desventajas que hay que valorar seriamente antes de optar por esta vía y no por la del testamento.
Por eso hoy en Navarro y Navarro vamos a explicarte qué es mejor, si donar en vida o dejar en herencia tus bienes, explicándote los impuestos que acarrean ambas opciones y situaciones en las que puede ser beneficiosa una u otra opción.

Impuestos a pagar en herencias y donaciones en vida
Desgraciadamente, no estás exento de pagar impuestos optes por la modalidad que optes.
En su momento, cuando te explicamos los gastos que acarrea una herencia te enumeramos una serie de impuestos que debes pagar sí o sí: el impuesto de sucesiones.
En las herencias, este impuesto es sin duda el más costoso, pues es directamente proporcional al valor de la masa hereditaria recibida. De esta manera, cuanto mayor sea tu caudal hereditario, mayor será la cantidad que debas pagar de impuesto. Esta cantidad se calcula a porcentaje variable según la comunidad autónoma de residencia.
Pero en el caso de las donaciones en vida, la situación cambia, pues acarrea unos impuestos que no se contemplan de otro modo al gestionar una herencia. La única excepción la tienen las ONGs, que quedan exentas de pago en las donaciones debido a que el dinero no es en beneficio propio, sino en proyectos de ayuda humanitaria (y el donante recibe una bonificación en el IRPF).
Los impuestos a pagar en donaciones en vida son:
- el impuesto de sucesiones y donaciones: ya comentado antes, funciona por porcentaje según la comunidad autónoma.
- el IRPF: sí, las donaciones en vida deben constar en la declaración de la renta, sobre todo cuando se trata de bienes inmuebles. Hay dos excepciones: cuando se dona la vivienda habitual y si la persona que realiza la donación tiene más de 65 años.

Un dato relevante en este sentido es que se declaró inconstitucional el impuesto de plusvalía municipal en el año 2021, donde se gravaba directamente el incremento del valor que pudieran experimentar los suelos urbanos. Esto repercutía en una pérdida adquisitiva que muchas veces conllevaba que no se percibiera donación alguna en pos de pagar el impuesto.
Con lo cual, son un total de dos impuestos obligatorios los que hay que liquidar a la hora de recibir una donación. Una vez ya sabes este aspecto, es hora de valorar las ventajas y desventajas de realizar una donación en vida.
Ventajas y desventajas de hacer donaciones en vida
Comparado con dejar bienes en herencia, las donaciones en vida cuentan con las siguientes ventajas y desventajas que deberás valorar antes de realizar ninguna acción.
Ventajas de las donaciones en vida
- Son revocables y permiten imponer condiciones a la entrega de los bienes;
- Puedes disponer de algunos de los bienes aún situados dentro del concepto de la donación, como suele ocurrir con las viviendas;
- Se evitan los cambios de voluntades, la donación en vida es más inmediata y esto evita que haya luego variaciones en un mismo documento.
- Sirven para ayudar a un familiar, amigo o conocido en vida, sin esperar al fallecimiento, lo que evita muchos conflictos posteriores.
- Recibir una donación no te obliga a pagar las deudas del donante, como sí puede ocurrir en el caso de las herencias. Esta cláusula de deuda se puede establecer por escrito si ambas partes lo acuerdan, pero no es requisito obligatorio a la hora de recibir una donación.
Desventajas de donar en vida
Suelen estar más relacionadas con el ámbito fiscal, ya que las herencias en este sentido están mejor controladas y conllevan menos carga administrativa:
- El impuesto de sucesiones y donaciones puede llegar a ser costoso, pero los cambios legislativos de los últimos años han atenuado el coste total del importe. Hay excepciones, como donación por primera vivienda, en los que los requisitos vienen más explícitos y no se produce retención.
- El IRPF debe pagarse, al contrario que en las herencias, cuya tributación no se contempla en la declaración de la renta.
- Son irrevocables si no se cumplen las condiciones estipuladas en el Código Civil.
- No se tiene derecho de acrecer. El derecho de acrecer consiste en que, si una de las partes no acepta la donación que se le quiere otorgar, su parte corresponde a otros. Esto ocurre en las herencias cuando concurren varios herederos, pero no así en las donaciones, que son unipersonales y no siguen la línea sucesoria en caso de no aceptación.
¿Has podido valorar si es mejor donar en vida o heredar? Recuerda que en Navarro y Navarro tenemos más de 40 años de experiencia tramitando herencias complejas y, sobre todo, en búsqueda y localización de herederos desaparecidos o que no saben que lo son.
Podemos ayudarte en esas situaciones de estancamiento legal donde la figura del heredero es la clave para que todo siga su curso. Si conoces algún caso o sufres esta situación, contáctanos y te asesoraremos. ¡La consulta es gratuita!