Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Cómo crear tu diagrama de parentesco

crear diagrama parentesco

El árbol genealógico, también conocido como diagrama de parentesco o esquema de parentesco, es una herramienta muy utilizada por cualquier genealogista. En Navarro y Navarro, como expertos en genealogía y en búsqueda de herederos, es un instrumento que utilizamos de forma asidua durante el día a día en nuestro trabajo. 

Por supuesto, elaborar un esquema de parentesco o un árbol genealógico no es algo que únicamente los genealogistas sepan hacer, aunque sí que es necesario recurrir a expertos en caso de realizar una investigación rigurosa

En realidad, el diagrama de parentesco y el árbol genealógico son herramientas muy útiles para cualquier familia, dado que nos da en un solo vistazo toda la información acerca de nuestro linaje y procedencia. Para elaborarlo no se requieren grandes programas complicados, pero sí paciencia y tesón, además de comprender un par de conceptos clave

Árbol genealógico y diagrama de parentesco no son lo mismo

Aunque se suelen utilizar como sinónimos, lo cierto es que árbol genealógico y esquema de parentesco no son el mismo concepto. A continuación te describimos lo que significa cada uno:

¿Qué es un árbol genealógico?

El árbol genealógico es el concepto más popularmente conocido para definir la historia de una familia en particular. Así, podemos definir el árbol genealógico como el cuadro que refleja el histórico de una familia, donde se incluye su origen, las relaciones existentes entre los miembros, muertes, matrimonios, descendencia y otros eventos que sean relevantes en ese ámbito.

crear diagrama parentesco

¿Qué es un diagrama de parentesco?

Un diagrama de parentesco es un gráfico que traza estructuras familiares y sociales de forma más amplia. Son similares a los árboles genealógicos, pero su intención no es tanto describir eventos de una misma familia, sino que se utiliza para dar una perspectiva general sobre una cultura y sociedad, de tal manera que así quedan definidas las relaciones de los distintos miembros de una comunidad. 

Ventajas de elaborar un árbol genealógico o un diagrama de parentesco

Aparte de que es una de las herramientas más utilizadas por los genealogistas o, como nosotros en Navarro y Navarro, por abogados especialistas en búsqueda y localización de herederos, hay familias a las que les resulta muy útil establecer un diagrama que les sitúe dentro de su ecosistema familiar. 

Esto se da sobre todo en el ámbito nobiliario, donde el linaje y el apellido juegan un papel relevante a la hora de asentar las bases de lo que sería su rango dentro de la sociedad estamental. También se utiliza frecuentemente para saber 

Por supuesto, hoy en día no se da la misma importancia de antaño, pero sí se utiliza como forma de preservar la historia y el origen de una familia y apellido determinado, que permite también ser usado como fuerza y orgullo para un determinado hogar.

Al margen de esto, habitualmente solo manejamos una media docena de términos para designar a nuestros parientes, dado que no necesitamos ser demasiado precisos en nuestro entorno cercano. 

Sin embargo, en genealogía debemos ser mucho más minuciosos con denominar correctamente los lazos que nos unen con otros porque nos será muy útil para poder explicar nuestro linaje con datos más precisos.

Así que elaborar un árbol genealógico de tu familia o un diagrama de parentesco te permitirá:

  • situarte dentro de tu ecosistema familiar;
  • entender los lazos que te unen a otros miembros de tu familia;
  • comprender tu origen y tus raíces;
  • conocer tu historia;
  • ver patrones de conducta o de otra índole (culturales, sociales, etc.)
  • localizar a esos parientes que fueron (o son) los más influyentes en la familia.

Cómo elaborar un esquema de parentesco en 5 pasos

Como hemos mencionado, puedes esbozar tu mismo tu propio esquema de parentesco siguiendo una serie de directrices:

1º. Establece el punto de partida o “ego”

Para comenzar un esquema debes empezar siempre por la base. En genealogía lo denominamos “ego”, que proviene del latín y significa “yo”. 

Así, una buena forma de comenzar es utilizándote tu como punto central a partir del cual empezar a añadir personas a tu alrededor.

crear diagrama parentesco

2º. Asigna una forma para cada género a través de una leyenda

Esto te ayudará dentro del diagrama a asentar las bases de población masculina, femenina o género no específico dentro de tu familia. 

Un formato válido puede ser establecer a los hombres como cuadrados, a las mujeres como círculos y a los triángulos como género no específico.

También te recomendamos que destaques con un color llamativo el punto donde se encuentra el comienzo del esquema, el “ego”. Así lo podrás localizar de un vistazo si te pierdes.

3º. Empieza a asignar las relaciones dentro del diagrama de parentesco con “ego”

Utilizando la leyenda previa, empieza a añadir a tu familia cercana: cónyuge, padres, hermanos, hijos, etc., y después asígnales las líneas de conexión. 

Por ejemplo, para designar los matrimonios añade dos líneas horizontales entre los dos miembros. Si ese matrimonio ha tenido hijos, añade una línea vertical que nazca de las líneas horizontales. Si hay muchos hermanos, disponlos de forma horizontal unidos entre sí.

4º. Añade al resto de familiares

Has empezado por la familia cercana, ahora toca el turno a los tíos, abuelos, primos, etc., cada uno con su leyenda y sus líneas correspondientes para marcar las relaciones existentes entre ellos.

5º. Sitúa los acontecimientos más importantes

Este puede ser un paso más opcional, sobre todo si quieres decantarte más por un árbol genealógico, puedes dar detalles sobre muertes, divorcios, etc. que hayan podido ocurrir entre los miembros de la familia. 

En este paso te recomendamos que acudas a genealogistas profesionales que lleven a cabo una investigación exhaustiva sobre tu pasado y el sistema familiar. 

Como ves, elaborar un esquema de parentesco o un árbol genealógico exige tener tiempo y ser meticuloso. Además, es una de nuestras herramientas más útiles a la hora de localizar herederos desaparecidos o que no saben que lo son.Si conoces algún caso o necesitas asesoramiento sobre una situación relacionada, ¡contáctanos ya! La consulta es gratuita.