Con la muerte de una persona, sus bienes se convierten en parte de su legado y pueden ser transferidos a sus seres queridos o a una ONG u organización religiosa. Sin embargo, en algunos casos, estos bienes pueden quedar sin dueño y sin ser repartidos, bien porque no se encuentra al heredero o bien porque los herederos no han llegado a un acuerdo con respecto al reparto de la herencia.
Este post se centrará en explorar lo que es una herencia yacente, cómo se reclama y cuáles son los plazos legales establecidos.
¿Qué es una herencia yacente?
Una herencia yacente es una propiedad o bienes que han sido dejados por una persona fallecida, pero que aún no han sido reclamados por los herederos legítimos. Se podría decir que es un “estatus” que adquiere una herencia determinada cuando no se ha repartido aún. Estos bienes pueden incluir dinero, propiedades, acciones, y otros activos que quedan sin dueño y sin ser distribuidos después del fallecimiento de una persona.
¿Cuánto pueden durar las herencias yacentes?
Este “estado” de una herencia tiene una duración variable dependiendo del tiempo que transcurra desde que se produjo la apertura de la herencia hasta su aceptación o renuncia.
La ley española no detalla explícitamente la duración de la misma, pero sí que establece un plazo por el cual esta prescribe: 30 años desde el fallecimiento del causante.
Si durante este periodo de tiempo nadie reclama los bienes de la herencia, esta pasa a formar parte del patrimonio del Estado y a partir de aquí ya no hay reclamación posible. Eso sí, en el momento en el que alguien reclame esa herencia para sí, puede hacerlo mediante recurso ante un juez.

¿Quién es el titular de una herencia yacente?
En realidad, la herencia yacente no tiene titular, ya que en este estado no hay ningún propietario al mando de dichos bienes. Dicho de otro modo: el titular de este patrimonio es desconocido y hasta que no se produzca la aceptación de la herencia seguirá siéndolo.
Como comentamos al principio, esto puede ocurrir por diversos factores:
- El heredero desconoce su existencia: el heredero puede no estar al tanto de que esa herencia existe como tal o no haber recibido la información adecuada para reclamarla.
- No hay testamento: si el fallecido no deja un testamento válido, puede ser difícil determinar quiénes son los herederos legítimos y, por lo tanto, la herencia puede quedar yacente.
- Los herederos están desaparecidos o no ser localizados.
- Conflictos familiares: las disputas entre los herederos o litigios legales pueden retrasar o impedir la transferencia de la herencia.
- Los herederos se encuentran incapacitados mental o físicamente para reclamar la herencia.
- La existencia de deudas pendientes o problemas con la documentación (sobre todo en casos de herencias extranjeras) pueden retrasar o impedir la transferencia de la herencia.

¿Cómo se reclaman las herencias yacentes?
Reclamar una herencia yacente requiere seguir ciertos pasos y cumplir con ciertos requisitos legales:
- Verificar el plazo legal: en España, el plazo legal para reclamar una herencia yacente es de 30 años desde el momento en que la persona fallece. Es importante asegurarse de que aún se encuentra dentro del plazo para lanzar el alegato.
- Determinar los herederos legales: antes de reclamar la herencia yacente, es necesario determinar quiénes son los herederos legales y verificar si existen obstáculos legales que impidan reclamar la herencia.
- Buscar información sobre la herencia: se pueden consultar registros públicos, notarías, y archivos para obtener información sobre la herencia y los bienes que la componen.
- Solicitar la apertura del testamento: si existe un testamento, es necesario solicitar su apertura para conocer los deseos del fallecido y definir a los herederos.
- Presentar una demanda: si se desea reclamar una herencia yacente, es necesario presentar una demanda ante un juez.
- Demostrar que el requerimiento es válido: para reclamar una herencia yacente, es necesario demostrar ante el juez que se es el heredero legítimo presentando la documentación y los testimonios pertinentes a tal efecto.
- Esperar la resolución del juez: una vez presentada la demanda, el juez decidirá si la reclamación es válida y si la persona que la ha presentado es el heredero legítimo de la herencia yacente.
¿Qué ocurre si no se encuentra al heredero de una herencia yacente?
Si no se encuentra al heredero, la herencia permanece en estado de “yacencia” hasta que alguien la reclame. Esto significa que los bienes que componen la herencia no pueden ser transferidos a ningún otro heredero o tercero hasta que no se encuentre al heredero legítimo o no se cumpla el plazo legal para reclamarla.
En caso de que no se encuentre al heredero durante el plazo legal de 30 años, la herencia puede ser considerada como abandonada y, por lo tanto, se convierte en propiedad del Estado.
Es importante tener en cuenta que existen mecanismos legales para buscar a los herederos desconocidos y para proteger sus derechos y intereses. Por eso que en Navarro y Navarro somos profesionales en la búsqueda y localización de herederos desaparecidos o que no saben que lo son.
Si conoces algún caso, llámanos ahora y te asesoraremos. La consulta es gratuita.