La muerte de un ser querido es un momento difícil y más aún si, además de lidiar con el duelo, también surgen preguntas legales y financieras.
Uno de los aspectos importantes a considerar es qué sucede con el dinero en una cuenta bancaria cuando fallece su titular. A medida que las personas acumulan activos y cuentas bancarias a lo largo de su vida, es esencial entender cómo se manejan estos fondos después de su partida.
En la actualidad, las instituciones bancarias cuentan con procedimientos específicos para la gestión de cuentas bancarias en caso de fallecimiento de un titular. Estos procedimientos están diseñados para proteger los intereses del titular y garantizar que los activos sean transferidos según la voluntad del fallecido o las disposiciones legales vigentes.
En este post responderemos a varias preguntas frecuentes sobre diferentes escenarios y opciones que surgen cuando un titular de cuenta bancaria fallece: ¿se pierde el dinero?, ¿cuál es el papel de los herederos?, ¿qué plazos existen para reclamar?, ¿cómo se notifica a la entidad bancaria?
Ahora lo vemos.
¿Se pierde el dinero de la cuenta bancaria al fallecer el titular?
Existe una creencia errónea de que el dinero depositado en una cuenta bancaria pasa automáticamente a manos de la entidad financiera cuando su titular fallece.
Sin embargo, esto no es cierto. El dinero en una cuenta bancaria no se pierde, pero su acceso está sujeto a procedimientos legales y requisitos establecidos. Lo que ocurrirá es que esa cuenta bancaria será congelada para evitar cualquier transacción adicional y posteriormente el banco reclamará que sean presentados los documentos legales necesarios para autorizar la transferencia de los fondos a los herederos o personas designadas originalmente por el fallecido.

¿Pueden acceder los herederos al dinero de la cuenta bancaria?
En primer lugar, es importante tener en cuenta que los herederos legales tienen derecho a acceder al dinero en la cuenta bancaria del difunto. Sin embargo, para hacerlo, deben acreditar su condición de herederos ante la entidad bancaria correspondiente. Esto implica presentar la documentación necesaria, como el certificado de defunción, el testamento o la declaración de herederos, según corresponda.
Es fundamental que los herederos se informen y sigan los procedimientos establecidos por la entidad bancaria para poder acceder al dinero de la cuenta. Cada banco puede tener requisitos específicos y solicitar diferentes documentos, por lo que es recomendable ponerse en contacto con la entidad lo antes posible para obtener la orientación adecuada.
De hecho, en muchas ocasiones será preciso aportar pruebas al banco de que efectivamente eres el heredero de dichos fondos, ya que de otro modo no se te proporcionará información (hecho a tener en cuenta si existe un litigio de por medio).
Cuidado: una vez el heredero acceda a los fondos, es posible que el fallecido tenga deudas que liquidar con el banco (hipotecas, fondos, tarjetas de crédito, etc.) Es necesario informarse adecuadamente antes de la aceptación o rechazo de la herencia como tal.
¿Cuáles son los plazos para reclamar el dinero de la cuenta bancaria?
Es importante destacar que los herederos tienen un plazo para reclamar el dinero de la cuenta bancaria del difunto. Este plazo puede variar según la jurisdicción y las regulaciones locales, pero generalmente se establece un período de 20 años para presentar la reclamación. Durante este tiempo, el banco retendrá el dinero en la cuenta hasta que se presente un heredero válido.
Si transcurridos los 20 años nadie se presenta para reclamar la herencia, el dinero en la cuenta pasará definitivamente al Tesoro Público. Por lo tanto, es crucial que los herederos estén informados y actúen dentro del plazo establecido para evitar la pérdida del dinero.

¿Cómo se notifica el fallecimiento a la entidad bancaria?
Hay que tener en cuenta que las entidades bancarias no suelen ser informadas automáticamente sobre el fallecimiento de sus clientes. Aunque algunas entidades pueden tener procedimientos para verificar el estado de vida de los titulares, como solicitar una fe de vida periódica, esto no es obligatorio en todos los casos. Por lo tanto, los familiares y herederos del difunto son responsables de notificar el fallecimiento a la entidad bancaria correspondiente.
La notificación del fallecimiento debe realizarse lo antes posible para evitar cualquier problema o malentendido. Al notificar el fallecimiento, se iniciará el proceso de verificación y los herederos recibirán las instrucciones necesarias para acceder al dinero de la cuenta bancaria.
Para llevar a cabo este proceso necesitarás el certificado de defunción antes de nada, aparte del DNI y el testamento. Después, el banco puede solicitarte otro tipo de documentos. Lo importante ante todo es que sean documentos originales o al menos copias compulsadas.
¿Qué ocurre si existen cuentas bancarias conjuntas y autorizados en la cuenta del titular fallecido?
En el caso de cuentas bancarias conjuntas, donde el difunto era uno de los titulares junto con otra persona, la situación puede ser diferente. En este escenario, el otro titular de la cuenta generalmente tiene derecho a reclamar el 50% de los fondos, mientras que el resto se distribuirá entre los herederos legales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el 50% que corresponde al difunto estará sujeto al pago de impuestos de sucesiones y donaciones.
En cuanto a las personas autorizadas en la cuenta bancaria, es importante destacar que una vez que el titular fallece, estas personas pierden su derecho como titulares y no pueden hacer uso de los fondos de la cuenta. Solo los herederos legales tienen derecho a acceder y gestionar el dinero en la cuenta bancaria.
¿Qué pasa si el heredero de los fondos de la cuenta bancaria no aparece?
Esta es una situación bastante más peliaguda, ya que la distribución de fondos y activos pasa a un estado de estancamiento hasta que dicho heredero sea encontrado.
Al margen de que la cuenta será bloqueada, pueden darse dos situaciones más:
- Que se nombre un representante legal, sobre todo en casos donde hay litigio y varios herederos. Será designado por un tribunal y actuará en consonancia con las leyes aplicables tomando el papel de albacea o administrador.
- Que se proceda a crear una cuenta de consignación: si el heredero no se presenta y está ilocalizable, los fondos pueden ser depositados en una cuenta de consignación. Es una medida que suelen adoptar los bancos cuando el proceso se ve interrumpido por no localización de un heredero y se considera una forma de retención y salvaguarda hasta que la situación se arregle.
En ambos casos, el heredero es la única persona que podrá tomar de nuevo su papel frente al representante legal y solicitar la retribución de los fondos de la cuenta de consignación, con lo que es crucial encontrarlo y más en casos donde son varios los herederos implicados.
Como ves, el dinero en una cuenta bancaria no se pierde al fallecer el titular. Los herederos legales tienen derecho a acceder a estos fondos, pero es necesario seguir los procedimientos y requisitos establecidos por la entidad bancaria correspondiente. Es fundamental notificar el fallecimiento a la entidad bancaria lo antes posible y presentar la documentación requerida para poder reclamar el dinero.
Cada caso puede ser único y puede haber situaciones especiales, por lo que es recomendable buscar asesoramiento legal y consultar con el banco para obtener la información precisa y actualizada en cada caso particular.
Además, ten en cuenta que si el heredero no aparece, el proceso se verá estancado y el banco se verá obligado a congelar la cuenta bancaria hasta que el sucesor sea designado y pueda reclamar esos fondos para sí.
En Navarro y Navarro somos expertos en búsqueda y localización de herederos desaparecidos o que no saben que lo son. Si necesitas ayuda con algún caso, contáctanos y te ayudaremos.